Matrimonio infantil Tasas de matrimonio infantil
Descripción:
Nos referimos con matrimonio infantil tanto a los matrimonios formales como a las uniones informales en las que al menos una de las partes es menor de 18 años. Unión informal es aquella que pretende ser duradera y en la que los miembros de la pareja viven juntos, aunque no hayan formalizado su relación a través de una ceremonia civil o religiosa. El matrimonio infantil es una realidad que concierne tanto a niños como a niñas, aunque hay que apuntar que esta situación afecta en mayor número a las niñas, y además con mayor intensidad.
Razón
Si queremos erradicar el hambre y la malnutrición es fundamental que entendamos y abordemos las conexiones entre los derechos de las mujeres, los derechos de la infancia, y el derecho a una alimentación adecuada y a la nutrición. La realización de los derechos de las mujeres solo será posible si entendemos el papel que desempeñan algunas acciones y prácticas dañinas para las mujeres y niñas, como cuando las mismas se ven privadas de la totalidad de sus derechos y de su libertad para elegir con quién quieren compartir sus vidas, lo que en la mayoría de los casos se traduce en una barrera para la realización del derecho de las mujeres a una alimentación adecuada y a la nutrición.[1] El matrimonio infantil, temprano o forzoso, es una práctica dañina y supone una violación de los derechos humanos que acarea unas implicaciones intergeneracionales significativas para el derecho a una alimentación adecuada y a la nutrición de las niñas, las mujeres, su descendencia y sus comunidades.
Las implicaciones para la salud y el estatus nutricional de las niñas que quedan sujetas a estos matrimonios son nefastas, y de ahí su impacto sobre la realización del derecho a una alimentación adecuada y a la nutrición. Los matrimonios infantiles, tempranos o forzados resultan en la privación de los derechos humanos (por ejemplo, derecho a la educación, derechos reproductivos, etc.) de las niñas y mujeres jóvenes que son víctimas de estas violaciones, y además se conectan con los embarazos precoces o adolescentes, que suelen asociarse con privación nutricional, problemas de crecimiento, riesgo de muerte, alejamiento de la familia, sobrecarga de trabajo, y las obligaciones impuestas de cuidado y lactancia de los bebés. Los embarazos tempranos o en edad adolescente imponen una pesada carga sobre el bienestar nutricional, el crecimiento, y el desarrollo de las niñas aun en edad de crecimiento, incluso aunque se proporcione una dieta adecuada, ya que las niñas deben competir con las demandas nutricionales del bebé. Estas situaciones provocan que las niñas y mujeres jóvenes que se quedan embarazadas en edad temprana, muchas de ellas ya con problemas de crecimiento, se conviertan en personas malnutridas de manera crónica, víctimas de anemia y con unos problemas de crecimiento aun mayores.[2] Además, el riesgo de malnutrición y mortalidad de las madres en estos casos se incrementa entre tres y cuatro veces si lo comparamos con el riesgo para las mujeres adultas.[3] De hecho, las complicaciones durante el embarazo o durante el parto se encuentran entre las causas de muerte más importantes para las niñas de entre 15-19 años en los países de ingresos bajos o medios.[4] Si lo comparamos con lo que ocurre entre mujeres adultas, es bastante más probable que las mujeres adolescentes embarazadas realicen abortos ilegales o sin las garantías necesarias, lo que puede contribuir a generar problemas de salud duraderos, e incluso la muerte de las madres.[5]
En el caso de los niños y niñas que nacen de estos tipos de matrimonios, y por lo tanto, como resultado en muchas ocasiones de un embarazo precoz, la realización del derecho a una alimentación adecuada y a la nutrición, así como otros derechos asociados, se ve severamente deteriorada.[6] Los índices de mortalidad infantil y de malnutrición asociados con los embarazos adolescentes son mayores que en el caso de los embarazos en edad adulta.[7] Además, las madres adolescentes tienen un riesgo mayor de dar a luz bebes con bajo peso al nacer.[8] Los recién nacidos con bajo peso al nacer tienen un riesgo mucho mayor de morir antes de alcanzar los 5 años, de desarrollar una malnutrición mucho más grave, en especial asociada con problemas de crecimiento.[9], y de desarrollar enfermedades degenerativas crónicas en la edad adulta.[10] El bajo peso al nacer, los problemas de crecimiento relacionados con el peso y la altura, y la malnutrición infantil, además, pueden generar daños sobre el desarrollo cognitivo y malnutrición en la edad adulta, incluyendo desnutrición y obesidad.[11]
A pesar de todas las evidencias que conectan la malnutrición con el bajo estatus socioeconómico de las mujeres,[12] continúan siendo prioritarias las intervenciones nutricionales que niegan las causas estructurales del hambre. Las políticas e intervenciones encaminadas a acabar con la malnutrición necesitan hacer hincapié en las garantías necesarias de protección social y legal contra la discriminación de mujeres y niñas, y particularmente en relación con el matrimonio infantil, temprano o forzado. Es necesario que las diversas políticas y legislaciones reflejen la importancia que desempeña el bienestar nutricional de las mujeres (antes o independientemente de que sean madres) en el futuro desarrollo de sus descendientes. Debería darse prioridad a un enfoque más holístico, en vez de centrarse exclusivamente en una perspectiva médica que preconiza un acercamiento curativo, en el que el énfasis se dirige a las enfermedades y muertes y a la prestación de servicios. El enfoque holístico es más partidario de la promoción de la salud y la prevención de la malnutrición, y favorece las políticas que se dirigen a combatir las causas estructurales del hambre, prestando una atención especial a la importancia de la realización de los derechos humanos de las mujeres y las niñas a lo largo de todo su ciclo vital.
Método de medición[13]
En 2003, UNICEF y otras organizaciones socias acordaron el establecimiento de cinco indicadores relacionados con el matrimonio infantil:
- Porcentaje de mujeres de entre 20 y 49 años que se casaron o empezaron a vivir en pareja antes de los 15 y los 18 años, por grupo de edad
- Porcentaje de mujeres de entre 15 y 19 años que en la actualidad están casadas o viven en pareja
- Diferencia de edad entre los conyugues
- Porcentaje actual de mujeres en uniones polígamas, por grupos de edad
- Porcentaje de mujeres que alguna vez han estado casadas que pudieron elegir libremente a su primer marido o pareja.
Son muchos los países que también recopilan datos sobre el estado civil y la edad de los hombres y niños que se casan por primera vez, lo que nos permite establecer una comparación de las diferencias entre géneros en lo que se refiere al matrimonio infantil.
Recopilación y Fuentes de Datos
Las principales fuentes donde encontrar estos datos son los censos nacionales y las encuestas nacionales por hogares, principalmente a través de encuestas agrupadas de indicadores múltiples (MICS)[14] y Encuestas de Demografía y Salud (DHS)[15].
Desglose
Aunque lo mejor sería disponer de unos datos desglosados en relación con el género, resulta difícil encontrar datos sobre el número de niños varones afectados por el matrimonio infantil. Por lo tanto, este indicador se expresa normalmente midiendo el porcentaje de mujeres que se casaron o empezaron a vivir en pareja antes de los 15 y los 18 años.
Periodicidad
Los datos recogidos normalmente corresponden a un año específico. Algunas publicaciones anuales o bianuales, como el Estado Mundial de la Infancia de UNICEF, presentan por lo general los últimos datos ‘disponibles’ a nivel nacional, que no se corresponden necesariamente con el año de la publicación y que probablemente no sean iguales para todos los países. Por lo tanto, si hacemos uso de estas publicaciones para realizar un informe de monitoreo deberemos tener mucho cuidado a la hora de apuntar los años en los que se obtuvieron los datos.
Enfoques analíticos
El contexto y los indicadores relacionados con el matrimonio infantil y la vida en pareja pueden abordarse a través del análisis de los grupos de edad. Algunos enfoques consideran el estudio de todas las mujeres. Otras perspectivas se centran en la situación de las niñas de entre 15 y 19 años para medir el número de mujeres que en la actualidad están casadas o viven en pareja y las características asociadas con ese grupo de edad. No obstante, determinar cuántas de esas niñas estarán casadas o vivirán en pareja cuando cumplan 18 años es más complejo, porque muchas de ellas todavía no han alcanzado los 18. Por lo tanto, es más sencillo si estudiamos el grupo de mujeres de entre 20 y 24 años, ya que nos permite incluir a todas las niñas que se casaron o vivían en pareja antes de cumplir los 18, al tratarse del grupo de edad inmediatamente posterior del que disponemos de datos.
Comentarios y limitaciones
Las bases de datos internacionales secundarias básicamente se nutren de datos generados por los propios países. Esto limita la utilización de estos datos en el monitoreo: (a) como los estudios a nivel nacional no se producen con demasiada frecuencia, es probable que en estas fuentes se informe de la pérdida de algunos datos en años consecutivos, (b) en todos los países se ordenan los datos atendiendo a intervalos temporales[16], y (c) el tamaño de la muestra varía considerablemente entre países, e incluso dentro de un mismo país con el transcurso de los años. En la medida de lo posible haremos uso de fuentes de datos primarios de los 23 países de la primera fase, ya que también es más probable que presenten datos desglosados.[17] Además, este indicador no mide el progreso logrado o los retrocesos sufridos, ya que no se reflejan las condiciones socioeconómicas estructurales que contribuyen al matrimonio infantil. Otros indicadores[18] resultan más adecuados para medir el progreso en la mejora de las causas estructurales del matrimonio infantil.
[1] Encontrarán un ejemplo concreto de las conexiones existentes entre las violaciones del derecho a una alimentación adecuada y la violencia estructural en el Informe paralelo en favor de las mujeres rurales de Gnita, Togo y ONG de Togo, FLORAISON, GRADSE y RAPDA-Togo, con el apoyo de FIAN Internacional, enviado al Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres, durante su 53ª sesión, en octubre de 2012. Consultado el 26 de enero, 2013. http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/ngos/FIAN_JointNGOs_ForTheSession_E.pdf.
[2] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Child under nutrition in India: a Gender issue (Malnutrición infantil en la India: un asunto de género) 2009, consultado el 3 de febrero, 2013, http://www.unicef.org/india/nutrition_5901.htm.
[3] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), State of the World Children – 2011, (Situación mundial de la infancia: 2011) consultado el 3 de febrero, 2013, http://www.unicef.org/media/files/SOWC_2011_Main_Report_EN_02092011.pdf, 22.
[4] Organización Mundial de la Salud (OMS). Women’s health fact sheet, consultado el 13 de febrero, 2013, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs334/en/.
[5] Organización Mundial de la Salud (OMS). Women’s health fact sheet, consultado el 13 de febrero, 2013, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs334/en/
[6] Aquí encontrarán un ejemplo específico de los impactos que generan los matriomonios infantiles, tempranos o forzados sobre los derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo vital, incluyendo su derecho a la salud y a la educación. Plan Nepal, Save the Children, and World Vision International, Child Marriage in Nepal – Research Report, (Matrimonio Infantil en Nepal: informe de investigación. 2012, consultado 15 Diciembre, 2013, https://217.86.242.33/exchange/cordova/Posteingang/WG:%20OHCHR%20Call%20for%20Submission%20on%20child,%20early%20and%20forced%20marriage%20-%20Deadline%2015%20Dec%202013.EML/Child%20Marriage%20in%20Nepal-%20Report.pdf/C58EA28C-18C0-4a97-9AF2-036E93DDAFB3/Child%20Marriage%20in%20Nepal-%20Report.pdf?attach=1
[7] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ), State of the World Children – 2011, (Situación mundial de la infancia: 2011) consultado el 3 de febrero, 2013, http://www.unicef.org/media/files/SOWC_2011_Main_Report_EN_02092011.pdf, 22.
[8] Organización Mundial de la Salud (OMS).). Adolescent pregnancy fact sheet, consultado el 13 de enero, 2013, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/en/
[9] El retraso en el crecimiento, caracterizado por una baja altura en relación con la edad, es causado generalmente por una ingesta continuada de insuficientes nutrientes y por infecciones frecuentes, con una mayor prevalencia por debajo de los dos años. El bajo peso en relación con la altura es un fuerte predictor de la mortalidad infantil, y por lo general se asocia con la falta de nutritientes adecuados y algunas enfermedades. Para una mayor información consulte: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Progress for Children: A World Fit for Children Statistical Review, consultado el 5 de febrero de 2013, http://www.unicef.org/progressforchildren/2007n6/index_41505.htm
[10] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), State of the World Children – 2011, (Situación mundial de la infancia: 2011) consultado el 12 de diciembre de 2013, http://www.unicef.org/progressforchildren/2007n6/index_41505.htm
[11] Comité Permanente de Nutrición de Naciones Unidas (UNSCN), Sixth report on the world nutrition situation (sexto informe sobre la situación mundial de la nutrición) consultado el 12 de diciembre de 2013, http://www.unscn.org/files/Publications/RWNS6/html/
[12] Por ejemplo, The Guardian, Land rights for women can help ease India’s child malnutrition crisis (El derecho a la tierra de las mujeres puede ayudr a paliar la crisis de malnutrición infantil en la India), consultado el 12 de dieciembre de 2013 http://www.theguardian.com/global-development/poverty-matters/2012/jan/20/land-rights-india-women-ease-malnutrition
[16] Por ejemplo, el Estado Mundial de la Infancia de UNICEF
[17] Por ejemplo, ver los indices de retraso en el crecimiento según los quintiles de riqueza 2000-2008 en Sierra Leona, incluidos en el Global Nutrition Report 2014 Nutrition Country Profile of Sierra Leone (www.globalnutritionreport.org), utilizando los datos de los DHS.