Política Nacional de Seguridad Alimentaria ¿Existe una política nacional de seguridad alimentaria con implementación / acción?
Descripción:
El Estado ha elaborado una política nacional de seguridad alimentaria y unos planes de acción e implementación (presupuesto). Se considera que una política o estrategia nacional para la seguridad alimentaria y/o la nutrición está en marcha cuando la misma recopila una serie de principios y declaraciones dirigidos, directa y específicamente, a guiar y coordinar una acción gubernamental encaminada a implementar el derecho a la alimentación.
Fundamento:
Una política o estrategia nacional para la seguridad alimentaria debe identificar unas metas, objetivos o parámetros claros para la toma de decisiones en el futuro, dejando claro hacia donde se orientan las políticas gubernamentales. En particular, la política o estrategia nacional debería diseñarse para que se enfoque en la situación de los grupos de población que sufren discriminación y/o marginación, para que ésta pueda tener un impacto sobre la inseguridad alimentaria. Además, supone un paso importante para el Estado reconocer sus obligaciones y encaminar sus esfuerzos hacia la realización de sus obligaciones de respetar, proteger y satisfacer el derecho a la alimentación en todas sus facetas.
La existencia de una estrategia o política de seguridad alimentaria en el nivel nacional indica que el gobierno está abordando de una manera directa los asuntos de inseguridad alimentaria dentro de su propio territorio, e implica que existe un presupuesto público dirigido a apoyar su implementación. Aunque las políticas de seguridad alimentaria frecuentemente no poseen un enfoque normativo, si que implican que existe un proceso en marcha, y que se ofrece un espacio dentro del gobierno para la posible acción y participación en los diversos niveles.
Las políticas o estrategias nacionales de seguridad alimentaria pueden considerarse como medidas para la implementación del derecho a la alimentación solamente cuando contienen mecanismos para la rendición de cuentas. Las políticas o estrategias nacionales deberían idealmente establecer un marco temporal para su implementación, incluyendo metas o puntos de referencia para los pasos intermedios en el camino hacia un objetivo específico.
Método de medición:
Sí o No.
Si la respuesta es “sí”, será importante proporcionar, cuando esté disponible, información y recursos para 1) el plan de acción; 2) presupuesto para la implementación; 3) base legal para la implementación; 4) otra información relevante para hacer la política operativa
Recopilación de Datos y Fuentes Utilizadas
Se basa en la documentación oficial del gobierno. FAO, ACNUDH, INDH, ONG pueden proporcionar información.
Desglose
Si fuera posible, desglose regional de acuerdo con unidades sub-administrativas (Estados, provincias, departamentos, etc.), en lo relacionado con la implementación y las responsabilidades presupuestarias. La política o estrategia debe analizarse en cuanto a la sensibilidad de la misma hacia la situación en la que viven los grupos de población que enfrentan una discriminación y marginación sistemática. El desglose correspondiente será, por lo tanto, de gran valor.
Periodicidad
La información suele estar disponible a medida que se van adoptando leyes o se produce algún cambio en las mismas. Deberán recopilarse o revisarse los datos cuando se produzcan cambios.
La creación de políticas nacionales indica que existe una iniciativa para la implementación de una política alimentaria – y ésta debería alinearse con el marco constitucional. Aunque sean varias las políticas de seguridad alimentaria existentes a nivel nacional, puede que muchas de ellas no apoyen el derecho humano a una alimentación adecuada y a la nutrición, o el marco de derechos humanos en general, sino que limitan su perspectiva al “acceso”, en vez de abordar las causas estructurales de la inseguridad alimentaria y la nutrición. Además, debemos cuestionarnos si podemos considerar los fragmentos o partes de otras políticas o leyes (por ejemplo, leyes de salud, etc.) como políticas nacionales de seguridad alimentaria o del derecho a la alimentación.
Para saber si una política o estrategia a nivel nacional está basada en los derechos humanos, la misma deberá reunir los siguientes criterios.
- Su formulación y elaboración debe cumplir con los principios de derechos humanos como, por ejemplo, la rendición de cuentas, la transparencia y la participación;
- Debe basarse en la identificación sistemática de medidas y acciones políticas derivadas del contenido normativo del derecho a una alimentación adecuada y las correspondientes obligaciones del Estado;
- Debe prestar especial atención a la prevención y eliminación de la discriminación en el acceso a alimentos o a recursos relacionados con la alimentación, y a las necesidades de los grupos de población más marginados. Esto requiere un análisis sistemático y desglosado de los datos sobre inseguridad alimentaria, vulnerabilidad y situación nutricional de los diferentes grupos de población;
- Debe abordar todos los aspectos del sistema alimentario, incluyendo la producción, procesamiento, distribución, comercialización y consumo, y otras áreas relevantes como la salud, el agua y los saneamientos, la educación, el trabajo, la seguridad social y el acceso a la información;
- Debe asignar claramente las diferentes responsabilidades en la implementación de las medidas necesarias y establecer un calendario preciso;
- Debe definir unos mecanismos institucionales, incluyendo la coordinación entre los ministerios relevantes y entre los niveles nacional y subnacional del gobierno;
- También debe identificar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos y la manera más rentable de utilizarlos, incluso en tiempos de escasez grave de recursos;
- Debe identificar los pasos a seguir para asegurar que las actividades de los actores no estatales se encuentran en conformidad con el derecho a la alimentación.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), “El Derecho a la alimentación adecuada”, Ficha nº. 34, disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet34en.pdf