Vencer la crisis alimentaria mundial Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2017
Con el mundo aún atrapado en una crisis multidimensional, el ‘Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición’ de este año evaluará la última década, a través del planteamiento de discusiones y soluciones alternativas para vencerla.
Ha pasado una década desde que la crisis del precio de los alimentos, descrita por muchos como un momento de inflexión, afectara al mundo entero. Durante este periodo, el precio internacional de los principales alimentos básicos alcanzó su nivel más elevado en casi 30 años, esto provocó que el número de personas en situación de hambre aumentara hasta los mil millones y los derechos humanos fundamentales de muchas otras se vieran comprometidos. Aunque muchos lo describieron como una coyuntura temporal y el término crisis pasó a estar en boca de todos, la verdad es que los acontecimientos que se sucedieron entre 2007 y 2008 simplemente dejaron a la vista las grietas de un sistema alimentario insostenible, en funcionamiento durante mucho tiempo.
Esta ‘crisis’, a la que mucho se han referido como una crisis alimentaria, energética, financiera, climática y hasta de derechos humanos, forzó a los legisladores a reconocer sus errores y a las instituciones internacionales a llevar a cabo una reflexión. A pesar de ciertos progresos, siguen estando vigentes muchos de los mismos problemas que condujeron a la crisis en un primer momento. Hoy, diez años después, permanecen intactos los fundamentos socio económicos que están detrás del sistema dominante de producción, distribución y modelos de consumo. Al mismo tiempo, el respeto del derecho a la alimentación y a la nutrición, al agua, a la tierra y a otros territorios, así como el derecho a la salud, a la seguridad social y a un medioambiente saludable, siguen quedando en un segundo lugar.
Bajo el título “Vencer la crisis alimentaria mundial”, el Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición de este año celebrará su décimo aniversario con un balance de la última década y la evaluación de los retos y oportunidades para el próximo periodo. La publicación estará disponible a partir del 26 de septiembre y recogerá la lucha de los movimientos sociales y organizaciones de sociedad civil por transformar los sistemas alimentarios conforme a los derechos humanos, la solidaridad, justicia social, climática y de género. Diez artículos y diez imágenes para ilustrar diez problemas cruciales de la crisis alimentaria actual contribuirán a la lucha por el derecho a la alimentación y a la nutrición, por la soberanía alimentaria y por encontrar el camino para vencerla de una vez por todas.
La publicación contará con las observaciones de Jamesina E. L. King, comisaria y presidenta del Grupo de Trabajo sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, quien señaló: “Esta publicación presenta una diversidad de análisis y ejemplos de la lucha de los grupos de base por alcanzar el derecho a la alimentación, aliviar el hambre y promover la dignidad en el mundo, incluido en el continente africano. El Observatorio tiene como objetivo ser el único en este campo y su análisis conceptual puede promover el debate académico, las discusiones de los movimientos sociales, el diálogo con los legisladores y, de manera eventual, lograr un cambio”.
El Observatorio se lanzará durante la mesa redonda que tendrá lugar en la sede de la ONU FAO en Roma el 26 de septiembre y en la sede de la ONU en Ginebra, en el Palais des Nations, el 19 de octubre. Al igual que en anteriores ediciones, se llevarán a cabo una serie de eventos en todo el mundo para atraer la atención a nivel nacional y regional sobre la publicación.
Para consultas relacionadas con los medios, por favor, contactar con delrey[at]fian.org
Para más información sobre los eventos del Observatorio a nivel nacional y regional, por favor, contacta con bley-folly[at]fian.org