“Agroecología chatarra”, un informe sobre la captura corporativa de la agroecología.
Crocevía, TNI y Amigos de la tierra han publicado el informe "Agroecología Chatarra" para denunciar la captura corporativa que se está dando sobre la agroecología que solo busca una transición ecológica parcial y sin justicia social.
En los últimos años la evolución de la agroecología y su impacto en diferentes espacios y a nivel narrativo está siendo creciente. Esto ha venido dado por la evidente necesidad de transformación del sistema alimentario y también por la lucha que los movimientos por la Soberanía alimentaria han venido realizando en su defensa de la agroecología como respuesta a las crisis climáticas y sociales cada vez más agudas.
Todo ello, hace también que el poder corporativo se adapte a esta situación y que busque generar su propia narrativa en torno a qué es y qué no es agroecología. En este sentido, como dicen las organizaciones autoras del informe, "especialmente las empresas y algunas ONG, EStados y organismos intergubernamentales que las respaldan, están procurando imponer una versión restringida de la agroeocología. Su visión es defectuosa incluso en sus propios términos, ya uqe solo resuelve parcialmente el daño ambiental. Además, socava el potencial transformador de la agroecología, ya sea manteniendo o profundizando la desigualdad, la explotación y los desequilibrios de poder que apuntalan al sistema agroalimentario actual.
En este informe de TNI, Crocevía y Amigos de la Tierra, se confrontan estas nuevas formas y narrativas que buscan esta coptación, términos como "Intensificación agrícola sostenible" o Agricultura Climáticamente Inteligente, se utilizan indistintamente con agroecología para confundir, reduciendo un concepto que es ciencia, práctica y movimiento, a meros parches que buscan aumentar la productividad reduciendo el impacto ambiental, haciendo incapié en el uso de la tecnología y sin mirar las dimensiones sociales, los desequilibrios de poder o la gobernanza de los sistemas alimentarios. Estas fórmulas buscan pintar de verde viejas recetas que, lejos de resolver problemas, los aumentan a la vez que aumentan los beneficios para las corporaciones y la expulsión del campesinado de sus territorios. En el documento se explican las tres grandes iniciativas mundiales público-privadas que está siendo muy importantes en este sentido: La Iniciativa de AGricultura Sostenible (SAI, por sus siglas en inglés), La Nueva Visión para la Agricultura (NVA) y La Coalición para la Nueva Economía de la Alimentarción y el Uso del Suelo (FOLU, por las siglas en inglés). Iniciativas con distintas siglas pero con un mismo interés, en su misión buscan "convertir a los pequeños agricultores en empresas de agronegocio sostenibles", pero siempre desde una óptica en la que permiten obtener enormes ganancias a las cadenas globales de mercancías y garantizar que los costes de este sistema agroalimentario los asuman otros.