El Estado del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2019 Compartiendo las historias y luchas de la gente detrás de los números
Este informe piloto pretende ir más allá de los números y ofrecer un análisis sobre el modo en que el derecho a la alimentación y a la nutrición ha evolucionado en el último año.
Actualmente, el discurso dominante sobre el hambre se centra en estadísticas y números. Por ejemplo, el Informe de 2019 sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo (SOFI) estima que una alarmante cifra de 820 millones de personas sufre de hambre y malnutrición en todo el mundo, mientras que 2000 millones lo hacen de inseguridad alimentaria. Estos números son importantes, pero no cuentan toda la historia. Centrarse únicamente en cifras contribuye a ocultar las causas originarias de la inseguridad alimentaria y deja de lado la responsabilidad de los estados.
Con el fin de llenar este vacío, la Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición (GNRtFN), con el apoyo de la secretaría de FIAN Internacional, ha publicado el primer Informe sobre el Estado de la Alimentación y de la Nutrición en el Mundo. Este informe piloto pretende ir más allá de los números y ofrecer un análisis sobre el modo en que el derecho a la alimentación y a la nutrición ha evolucionado en el último año.
Este enfoque no es nuevo. Cada año, diversas organizaciones de sociedad civil (OSCs) critican el informe SOFI por su falta de análisis estructural o de derechos humanos (ver las críticas de 2018 y 2019). A pesar de ello, esta evaluación sigue siendo ignorada año tras año. Según Emily Mattheisen de FIAN Internacional, esta falta de atención hacia los derechos humanos no es ninguna coincidencia. “La responsabilidad en materia de derechos humanos no encaja con la narrativa dominante sobre las causas detrás de la inseguridad alimentaria ni con las correspondientes soluciones corporativas basadas en el beneficio”, ha dicho Emily.
Teniendo en cuenta lo complicado de cambiar el discurso y sumar la voz de los pueblos, el informe trata de compartir casos, tanto del hemisferio norte como del sur, en los que comunidades y OSCs se han unido exitosamente para luchar contra las acciones regresivas del estado y avanzar en varias políticas para defender su derecho a la alimentación y a la nutrición.
Al igual que recoge su publicación hermana, el Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición de 2019, los casos recogidos en el informe se centran en el impacto que tienen las políticas regresivas sobre el derecho de las mujeres a la alimentación y a la nutrición
El Informe sobre el Estado del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición lanza una mirada general a la lucha llevada a cabo por las comunidades en defensa de su derecho a la alimentación y a la nutrición a lo largo del pasado año. Compartiendo las historias y luchas de la gente que está detrás de los números, la GNRtFN persigue llenar el hueco dejado por las estadísticas.
– Puedes leer el informe completo (únicamente en inglés) aquí
– El resumen del documento está disponible aquí
Para preguntas relacionadas con el informe contacta a: mattheisen(at)fian.org
Para más información sobre la Red Mundial por el derecho a la Alimentación y a la Nutrición puedes escribir a: secretariat(at)righttofoodandnutrition.org