
Las comunidades pesqueras de pequeña escala son los y las centinelas de nuestras aguas y mares Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2022
Mientras la competencia por el control de las aguas y los mares de todo el mundo sigue en alza, el Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2022 hace un llamamiento urgente por una gobernanza pesquera que reconozca a las comunidades pesqueras de pequeña escala como guardianas de los ecosistemas acuáticos y proteja sus derechos frente a los ataques de las industrias extractivas y otros intereses comerciales.
Antes, creíamos que los recursos acuáticos y pesqueros del mundo eran abundantes e inagotables. Pero este ya no es el caso. Las comunidades pesqueras de pequeña escala de todo el mundo se enfrentan a graves dificultades para autosmantenerse a través de la pesca, lo que provoca que pierdan su vínculo con el agua y, con ello, su identidad. Más de 482 millones de personas se dedican a la pesca tradicional y dependen del agua y los mares para su subsistencia. Asimismo, estas comunidades juegan un papel fundamental en la preservación de los ecosistemas acuáticos a través de prácticas de pesca sostenible. Aún así, a menudo su derecho a la alimentación y a la nutrición y otros derechos humanos directamente relacionados son ignorados, amenazados e incluso vulnerados por el aumento del acaparamiento de tierras y océanos que llevan a cabo las industrias extractivas.
Las extracciones mineras, de petróleo y gas, la sobrepesca y el agotamiento de los recursos por la industria pesquera a gran escala, la expansión de la industria acuícola, el turismo, la construcción de puertos e infraestructuras, así como las iniciativas de conservación impuestas desde arriba contribuyen directamente a la destrucción medioambiental de los ecosistemas oceánicos y a agravan el cambio climático.
Ante esta situación, el Observatorio sobre el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2022 dedica su informe anual a las comunidades pesqueras tradicionales y de pequeña escala que luchan contra el abuso capitalista de sus territorios y que reclaman lo que ha sido expropiado a las comunidades pesqueras de todo el mundo.
“Centinelas de nuestras aguas y mares: Es tiempo de reconocer y apoyar a las comunidades pesqueras de pequeña escala“,, se lanza para el Día Mundial de la Pesca y es publicado por la Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y a la Nutrición. El informe examina con una mirada crítica las amenazas a las que se enfrentan las comunidades pesqueras de pequeña escala, incluyendo los procesos políticos y de gobernanza pesquera mundial que ponen en riesgo su derecho a la alimentación y a la nutrición.
Asimismo, el Observatorio 2022 pone el foco en las mujeres pesqueras, gravemente afectadas por el acaparamiento de aguas y mares.
“El desarrollo contemporáneo, bajo la etiqueta de la economía azul, continúa despojando a las comunidades pesqueras de pequeña escala de los ecosistemas acuáticos , indispensables para nuestro derecho a la alimentación y a la nutrición”, ha dicho Margare Nakato, de la Fundación KATOSI para el Desarrollo de la Mujer, miembro del Foro Mundial de Pescadores/as y Trabajadores/as de la Pesca (WFF por sus siglas en inglés) en Uganda.
Las mujeres, además de participar en la pesca, también están involucradas en las actividades posteriores a la captura, contribuyendo enormemente al bienestar de la familia y a la producción sostenible de una alimentación rica en nutrientes, especialmente en las comunidades rurales. A pesar de esto, las mujeres continúan sin ser reconocidas por su labor y siguen siendo marginadas y excluidas de la toma de decisiones.
2022 es el Año Internacional de la Pesca Artesanal y la Acuicultura y sería una oportunidad pérdida si no se reconoce y apoya a las comunidades pesqueras de pequeña escala como guardianas de los ecosistemas marinos gracias a su gestión sostenible de los recursos disponibles.
“No seguiremos tolerando el “cercado-azul” que se está llevando a cabo sobre nuestras comunidades en todo el mundo. La grave crisis medioambiental es el resultado de la codicia corporativa, apoyada por los gobiernos”, dice Jones Spartegus del Foro Nacional de Pescadores/as de la India (NFF por sus siglas en inglés) y miembro del Foro Mundial de Pescadores/as y Trabajadores/as de la Pesca (WFF)
“Pedimos el apoyo de la comunidad internacional para quelos océanos y sus recursos sean entregados de vuelta a nuestras comunidades y a nuestras futuras generaciones”.